NUESTRA EXPOSICIÓN EN PIEZAS

“CUIDAR, CURAR, MORIR. LA ENFERMEDAD LEÍDA EN LOS HUESOS”
Del 11 de mayo al 25 septiembre de 2018.

NUESTRA EXPOSICIÓN EN PIEZAS… ¿LA HAS VISITADO YA?

Pieza Expo_1PATOLOGÍAS DENTALES
La enfermedad y lesiones de los dientes son una importante fuente de información para conocer los modos de vida en el pasado, existiendo paralelos entre la enfermedad del diente y huesos con las infecciones, traumatismos o malformaciones congénitas. Sin embargo, la biología particular de los dientes refleja la expresión de la enfermedad y ofrece pistas acerca de la salud del individuo. La frecuencia y tipo de patologías dentales nos indica, en definitiva, la naturaleza de cada persona, así como su tipo de vida y dieta alimentaria… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_2 CALCIFICACIONES
En contextos arqueológicos es posible registrar la presencia de calcificaciones anómalas (piedras), localizadas en diferentes partes del cuerpo como las de pulmón, riñón y vejiga. En el caso de las calcificaciones pulmonares su presencia se relaciona con la tuberculosis, mientras que otras como las de riñón se vinculan con la acumulación de sales, frecuentemente de calcio… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_3ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades infecciosas han estado y están presentes en la vida de las personas desde la Prehistoria, siendo una de las causas de muerte más importantes. Los signos se observan a partir del cambio en el aspecto óseo, dado que las infecciones pueden destruir parte de los huesos, aunque en ocasiones también se pueden reconocer por deformidades vinculadas a infecciones como la tuberculosis, la sífilis o la lepra… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_4ALTERACIONES METABÓLICAS
Las metabolopatías son enfermedades que afectan a los huesos alterando el metabolismo del calcio, base de su formación y desarrollo. Éstas suelen provocar una osificación anómala cuya causa más frecuente la encontramos en las anemias, siendo habitual la hiperostosis porótica sobre la superficie del cráneo a modo de pequeños orificios, así como el escorbuto o el raquitismo ante la falta de vitamina C o D… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).</p


Pieza Expo_5MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Las malformaciones congénitas son defectos en el desarrollo anatómico del cuerpo producidas durante el embarazo, dependiendo su gravedad del momento en el que se altere el proceso de gestación y del órgano afectado. Mientras que algunas de estas malformaciones son incompatibles con la vida, otras serán leves, no teniendo repercusión sobre las personas que las padecen en el día a día… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_6PATOLOGÍA OSTEOARTICULAR
A lo largo de la vida se genera un deterioro de las articulaciones que puede extenderse a los tejidos blandos periféricos. Anatómicamente puede verse afectada cualquier articulación, en especial la columna vertebral, los brazos, las manos y las rodillas, reconociéndose visualmente a partir de los rebordes de los huesos, produciéndose tanto por el roce de la articulación como por la presión sobre el área articular… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_7PATOLOGÍA TUMORAL
Los tumores son tejidos anómalos neoformados que pueden ser tanto benignos como malignos. Sobre el hueso pueden presentar alteraciones de diferente tamaño con formas regulares o irregulares. Pueden localizarse en cualquier parte del esqueleto y, en algunos casos, provocar la destrucción del hueso afectado… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).

 


Pieza Expo_8MANIPULACIONES DENTALES
La mutilación intencional de los dientes ha sido una práctica socio-cultural habitual entre las poblaciones humanas, sobre todo entre las comunidades prehispánicas de Mesoamérica y las de ascendencia africana. Entre ellos, los incisivos y caninos superiores han sido los más frecuentemente mutilados, esculpidos y/o limados, documentándose más de cincuenta variantes morfológicas, sobre todo, entre individuos jóvenes de ambos sexos… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_9CIRUGÍA FRENTE A LA MAGIA
A lo largo de la Historia, la praxis de la medicina y los cuidados han supuesto una mejora en la calidad de vida de las personas, aumentando la esperanza de vida. Durante la Prehistoria encontramos trepanaciones quirúrgicas, interpretadas como prácticas mágicas, a no poder vincularlas a la necesidad de curar enfermedades específicas, hallando otros casos como el del individuo inhumado procedente del convento de La Merced de Elche, cuyo fémur derecho fue amputado mediante el uso de una sierra, sin que presentara símbolos de supervivencia… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_10TRAUMATISMOS Y VIOLENCIA
En las sociedades del pasado, la existencia de traumatismos y acciones violentas es muy común. Su reconocimiento se infiere a partir de la constatación de signos óseos de cicatrización. Durante el periodo de curación de este tipo de lesiones se suelen producir importantes modificaciones en la morfología ósea a modo de callos como signo de superación de la herida, traumas y fracturas que son habituales sobre el cráneo, clavículas, vértebras, costillas y huesos de las extremidades… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_11
MATERNIDADES FRUSTRADAS
Las complicaciones durante el embarazo y el parto, el nacimiento prematuro, las hemorragias, infecciones, malformaciones congénitas y, en algunos casos, el infanticidio (activo o pasivo), han sido y son momentos de alto riesgo para la continuidad de la vida, provocando la muerte de un elevado número de mujeres y perinatales… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).


Pieza Expo_12ENFERMEDADES DE LA INFANCIA
Desde la infancia, las enfermedades infeccionas fueron causa habitual de muerte. Las infecciones de larga duración son las que habitualmente dejan huella sobre los huesos, alterando el crecimiento normal de los mismos. Menos común resulta la identificación de signos óseos relacionados con las malformaciones congénitas que probablemente provocaron la muerte a edades tempranas… (Fuente: Extracto de los paneles de la Exposición).



.

.

.

.

Anuncio publicitario